Artes Visuales Nicaragua
- lalo0078
- 21 abr 2016
- 8 Min. de lectura
Jose Edgardo Orellana (1977)
Rodrigo Peñalba (Escuela Nacional de Bellas Artes)
Carlos Montenegro
Turibio Jerez
Adolfo León
Enrique Fernandez Morales
Gil Gonzalez Davila (1522)
Hartmann en los Izalcos.
Piedras pintadas
Nicarao
Nicarao es una variante popular del nombre de Niqueragua o Nicaragua, quien fue el rey amerindio más importante de los niquiranos, siendo considerado como el más poderoso monarca de la región del Pacífico de Nicaragua y Costa Rica al momento de la llegada de la expedición de conquista al mando del capitán y explorador español Gil González Dávila, en 1522.
Gil Gonzales
Expedición de Gil González
En 1522, Gil González Dávila parte de Panamá con 100 hombres, iniciando la primera incursión al territorio de las actuales Nicaragua y Costa Rica.
Andrés de Cereceda, tesorero real de la expedición, anotó en su relación los nombres de los reyes de los pueblos donde recogían oro. En el golfo de Nicoya (norte de Costa Rica) encontraron el primer pueblo más numeroso de los visitados hasta el momento, el cual era gobernado por el rey Chorotega. A partir de entonces las referencias lingüísticas se harán sobre la base de este monarca, usando su nombre como epónimo para englobar a un conjunto de pueblos en un mismo orden lingüístico y cultural: a pesar de la separación física entre unos y otros.
Más al norte encontraron otro pueblo más numeroso y aguerrido, en los dominios del rey Niqueragua. El oro conseguido (18,500 pesos, pero bajísimo) y la entrevista mantenida con este monarca supuso una de las grandes experiencias para el conquistador español. Tanto que a partir de entonces las crónicas hablarán no sólo de la lengua náhuatl, sino también de la tierra deNiqueragua o Nicaragua. Los españoles terminaron adjudicándole ese nombre a la nueva provincia conquistada.
Es realmente poco lo que a ciencia cierta se sabe de Niqueragua, la mayor parte de lo cual se ha formado y ha llegado hasta la actualidad gracias a la tradición popular.
Su figura, tal a como se conoce comúnmente, es recordada por el gesto amistoso que mostró ante Gil González Dávila en 1523, al mando de los primeros conquistadores españoles que entrando por el sur. Se encontró con el rey y su pueblo a orillas delLago Cocibolca (La Mar Dulce) y fue bien recibido por él. Tuvieron un breve intercambio cultural (los indígenas les mostraban a los españoles sus creencias religiosas, costumbres y conocimiento de la región) y permitiendo que muchos de sus súbditos acogieran el bautismo y con ello el Cristianismo. Niqueragua mismo, supuestamente recibió la propuesta de parte de los conquistadores de someterse al rey de España y convertirse al Catolicismo.
Luego de este encuentro, otro rey indígena llamado Diriangén -de los dirianes, en constantes luchas con los nicaraos -vino a ver a los españoles. Al principio los trató con cautela y luego los atacó, obligándolos a retirarse.
Toribio Jerez
(Pintor) León 1821-1896, Usaba la técnica de óleo sobre tela, hiel pura para dar el color natural de la carne, pegaba y fabricaba sus colores con tierra y vegetales. Nació en León, hijo de Don Julio Jerez y Victoria Tellería Apolinar, su hermana Victoria Jerez de Bermúdez es la abuela del sacerdote y poeta Azarías H. Pallais. Es considerado por los estudiosos y críticos de la historia del Arte Nicaragüense como el precursor de la pintura propiamente nacional y su estilo es inconfundible cuando se abordan los temas religiosos, el uso de los colores cálidos, propios del trópico es combinado con un realismo ingenuo y simbólico.
Rodrigo Peñalba


(Pintor) León-San Pedro Sula, Honduras 1979, Expresionista profundo colorista eran sus señas. Formas tensas de ardientes amarillos y rojos esparcidos con la espátula era la base de su trabajo con su técnica de oleos, acuarelas y dibujos. Es considerado el padre de los pintores académicos contemporáneos de Nicaragua. Estudio en la Academia de Bellas Artes de Chicago, Academia de San Fernando en Madrid y luego en la de San Carlos en México. Estuvo en Italia por 9 años en la Academia de Pintura de Roma. En 1948 dirigió en Managua la Academia de Bellas Artes. Sus pinturas muestran un excelente dominio de la anatomía humana, la técnica del color se caracteriza en un delineado oscuro en el contorno de sus dibujos, excelente retratista. Falleció el 3 de junio de 1979 en San Pedro Sula, Honduras.
Carlos Montenegro
El figurativismo en la pintura nicaragüense (1950-1970).
El arte figurativo, concepto surgido como oposición al arte abstracto, y que se aplica a toda realización plástica que emplee en su lenguaje formas extraídas de la realidad exterior para ser plasmadas con tono realista, naturalista o mimético, ha sido una permanente en el andar de la plástica nicaragüense.;
Aunque el arte abstracto surgido en Nicaragua desde principios de los ańos cincuenta, llegó a ser representativo de una época y colocó al arte nicaragüense en el campo internacional, no logró hacerse monopolio. A finales de los sesenta, el abstraccionismo ya había claudicado en las propuestas figurativistas de los más destacados artistas nicaragüenses.;
El arte abstracto en realidad nunca llegó a sustituir el figurativismo: formas que se trasponen al modelo natural, reproduciéndolo, copiándolo o imitándolo en sus apariencias visibles. Si hubo mucho paralelismo entre el abstraccionismo y las obras que como objetivo tienen la misión de reproducir o interpretar la realidad.;
Por lo tanto si en esta época de 1950 a 1970, donde se dio el auge y la culminación del abstraccionismo, no hubo ausencia de figuración, entonces posteriormente no se podrá hablar de la terminología neofiguración, al menos no en nuestro país.;
En esta primera veintena, después de la primera mitad del siglo, el arte figurativo no perdió en definitiva su razón de ser, todo lo contrario, a pesar de que se hicieron propuestas radicales en pro de la abstracción, el figurativismo, acompańado de los permisos que ahora la daba el arte moderno se enriqueció en nuevas rutas y derroteros. ;
Rodrigo Peńalba, en su introducir el arte moderno en Nicaragua, permitió con su enseńanza, no solo que por libre iniciativa sus discípulos se introdujeran en el arte abstracto, sino que, con su obra se introdujeran en formas particulares de la figuración. Formas antes no experimentadas en la plástica nicaragüense.;
El mismo Peńalba, haciendo acopio de formas cubistas y futuristas, llegó a realizar obras figurativas, referidas a un tema, con claras alusiones a un significado y un contexto en particular. "El mendigo"(1963).El caso de Armando Morales, llama la atención, si bien en 1952, tenía obras dentro de la más pura abstracción, "Formas" (1952), su obra figurativa es la que marca, lo introduce y lo hace ganar premios importantes en los ańos cincuenta. Por ejemplo, "Jaula de pájaros"(1955),Gulf Caribbeam Exhibit of Art, Museo de Bellas Artes de Boston. "Arbol espanto"1956, que le da el Premio Centroamericano de Pintura y otros.;
Como referencia a la figuración, muchos de los artistas abstractos nicaragüenses al igual que Morales, no renunciaron al tema físico ni separaron el significado de su obra de los acontecimientos materiales del mundo práctico para aproximarlos a los acontecimientos generales de su existencia. Tal es el caso de Omar D León, quién subraya el aspecto espiritual del arte y no abandona las fuerzas cósmicas que subyacen en la naturaleza y el universo.;
Muchos de los artistas abstractos nicaragüenses, tomaron del mundo físico de la vida orgánica e inorgánica, elementos para enriquecer sus propuestas. Resultando ser éstas, productos de la complejidad de la interacción de las fuerzas naturales, generando continuamente nuevos cambios y variaciones. Por ejemplo con Leonel Vanegas, con quién se hace difícil decir que el abstracto nicaragüense no trataba de nada.;
Incluso la recurrencia de utilización de temas que da el figurativismo, para poder hacer de la obra un instrumento de lucha o protesta social, una manera del artista de participar como ente activo y transformador de la realidad de su tiempo, fue retomado en esta veintena por los artistas de la época.;
Muchos artistas como respuesta a las incidencias de un agrio contexto político, social y económico en que vivía Nicaragua, recurrieron a la posibilidad de manejar un tema que daba el figurativismo y no el arte abstracto para poder hacer de la obra un arma o un instrumento.;
En 1955, por ejemplo Armando Morales ya había realizado su serie de dibujos de los guerrilleros muertos. En 1964, por ejemplo, José Gómez Sicre, comentó en "A la caza de cuadros", su escrito en Arte de Centroamérica y Panamá, sobre la permanencia de Alejandro Aróstegui "en una tendencia figurativa de grave expresión, desolada y angustiosa".;
Aunque éstos no fueron los únicos objetivos, el figurativismo, su continua y permanente aceptación, permitió, por su no desprendimiento del tema, proseguir en la búsqueda de nuevas formas de interpretación de la realidad desde un punto de vista universal. Colores, mitos, e interpretaciones personales de mucha, gran interioridad, construyeron el andar de la plástica en esta época.;
Importantes trabajos dentro de la figuración aludiendo los mitos y misterios nicaragüenses son los aporta Leoncio Sáenz, por ejemplo .'"La Cegua"(1958), "Mokuana" (1959), de su autoría son de gran significado en el figurativismo nacional. También sus interpretaciones del paisaje, o sus aproximaciones a las figuras de la fauna nacional que realizara antes de los ańos sesenta.;
En una cita que hace Marta Traba a una entrevista que realizara Carlos Alemán Ocampo a Alejandro Aróstegui, en 1976, éste ultimo alude los trabajos figurativos con latas que usara desde inicios de los ańos sesenta, diciendo: " El conflicto que yo mismo me planteo consiste en introducir elementos heterogéneos y tratar de conciliarlos, no para producir efectos tridimensionales, sino para lograr un efecto insólito y contradictorio, que al integrarse estéticamente adquiere una dimensión mágica que forzosamente arranca al espectador de ese estado de insensibilidad visual que el hombre moderno es tan propenso, para introducirlo a un mundo de probabilidades e interrogantes por lo tanto estimulante".;
Ocultos, latentes muchos significados plásticos, como en Aróstegui, significados que nunca pudieron salir a la luz del día con el arte academicista, o aquellos que tienen como objetivo el de reproducir la realidad vista de forma fidedigna, dieron en esta época con el permiso de la las propuestas modernas, de distorsión, geometrización o abstracción de la figura, rienda suelta a muchas formas creativas.;
Esto incluyó la potencialización de figuras simbólicas o expresivas. Tal es el caso de los trabajos de Cesar Izquierdo, que posteriormente y de forma natural retomaron de forma consciente el reconocimiento de nuestros antiguos valores plásticos precolombinos.;
De finales de los ańos sesenta son también los trabajos de Alberto Icaza en 1965, expresando una serie de trabajos críticos seńalando el mal habido gusto burgués, con pinturas llenas de una serie de personajes muy sugerentes que surgen como denuncia de la trama inclemente de la realidad nacional aplastada por una dictadura dinástica. Carlos Montenegro, en el mismo tono llega a ser inauditas descripciones de la realidad popular. "Cena campesina"(1969).;
Trabajos muy sugerentes dentro del figurativismo también realiza Arnoldo Guillén, "Pueblo triste"1964. O Noel Flores con su "Fiesta campestre" de 1968. Importantes son los trabajos de la serie sobre el tema de la angustia del ser humano, que internas, tenebrosas hiciera Bayardo Gámez a finales de los sesenta, quién haciendo caso omiso del triunfo de las tendencias abstractas, se lanzó en pos de la figura en principio haciendo numerosos estudios de los clásicos renacentistas. ;
En 1968, después de haber llegado a un período de máxima abstracción Armando Morales en busca de otros derroteros se afilió desde entonces al figurativismo, "Figuras"(1968) dejando incluso las figuras planas de su período anterior. ;
La aceptación de los valores dentro del figurativismo en el dibujo y la pintura nicaragüense, en el período que va de 1950 a 1970,significó también el reconocimiento y fomento de los valores plásticos populares, entre ellos el llamado primitivismo pictórico.;
Otros sitios