Vanguardias Salvadoreñas
- lalo0078
- 20 may 2016
- 3 Min. de lectura
Toño Salazar:
Antonio Salazar (Santa Tecla, El Salvador, 1 de junio de 1897 - Santa Tecla, El Salvador, 31 de diciembre de 1986) fue un caricaturista, ilustrador y diplomáticosalvadoreño cuya obra alcanzó un alto reconocimiento en la primera mitad del siglo XX.Enrique Gómez Carrillo lo llamó alguna vez «el príncipe de los caricaturistas». Fue primo hermano de Salarrué.

Salarrué:
(Sonsonate, 1899 - San Salvador, 1976) Artista y escritor salvadoreño también conocido por el seudónimo de Salarrué, una de las voces fundamentales de la literatura hispanoamericana por su concisión y fuerza en la recreación de la realidad de su pueblo.
Su identificación con el mundo del campesino salvadoreño y sus exploraciones en los asuntos esotéricos orientales y de ciencia ficción han llevado a valorarlo como uno de los iniciadores de la nueva narrativa latinoamericana y como destacado exponente de la cultura de su país. Sus Cuentos de barro (1933), relatos de extrema brevedad, contribuyeron a forjar la estética del cuento hispanoamericano.

Mauricio Aguilar:
Mauricio Alfredo Linares Aguilar. Pintor paisajista. Ha logrado exibir una muestra del arte salvadoreño dentro y fuera de su país.
Síntesis biográfica
Nació en Ahuachapán, El Salvador el 8 de enero de 1966.
Estudios realizados
Comenzó sus estudios primarios en el Colegio La Divina Providencia, Ahuachapán, El Salvador en el año 1970. Llevó a cabo estudios elementales de dibujo y pintura en la Academia Rhina de Arévalo, Ahuachapán, El Salvador graduándose en 1981.
Entre los años 1981-1983 realizó estudios autodirigidos sobreHistoria del Arte y Expresión Plástica. Matriculó y se graduó de Licenciado en Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas Carlos Alberto Imery, Universidad Dr. José Matías Delgado, San Salvador desde1984-1988.
Etapas de su vida
Realiza sus pinturas sobre la base de la línea paisajística desarrollando varias técnicas, utilizando como material: óleo, acrílico, acuarela.
Sus pinturas han sido mostradas en más de dieciocho montajes de exposiciones individuales en El Salvador y Guatemala y ha participado en más de cien exhibiciones colectivas alrededor del mundo.
Dirigió la Asociación de Artistas Plásticos de El Salvador y fungió como Presidente de la Asociación Salvadoreña de Diseñadores.
Ha laborado como catedrático en la Universidad "Dr. José Matías Delgado".
Julia Diaz:

Julia Díaz (Cojutepeque, 23 de mayo de 1917 - San Salvador, 22 de octubre de 1999) fue una pintora y fundadora de la primera galería de arte en El Salvador.1
Fue alumna de Valero Lecha, pintor español radicado en El Salvador, y obtuvo una beca para realizar estudios en Europa, adonde recorrió Francia, Alemania, Holanda y Bélgica.1 Retornó a su país en el año 1953 y para 1954, desatendiendo el entorno desfavorable para la creación artística, fundó su propio estudio pictórico que se convertiría en centro de artistas e intelectuales, mientras ella pasaría a convertirse en una conocida promotora del arte.2
Dicho estudio se transformó en la primera galería de arte salvadoreña en el año 1958 con el nombre de Galería Forma, ubicada en la calle Rubén Darío de San Salvador. Sin embargo, debido a un sismo del año 1965 el inmueble quedó destruido por lo que debió trasladarse a la colonia Providencia.
En 1982, Díaz, junto a varios admiradores de su obra, dieron nacimiento a la «Fundación Julia Díaz», ente dedicado a la promoción de las artes. Para el 1 de marzo de 1983 se inauguró el Museo Forma, el primero de su clase en El Salvador,3 que contenía su colección privada de pinturas de autores nacionales, la más importante del país.4 Nuevamente el proyecto de la pintora quedaría truncado por otro sismo, esta vez con el terremoto de 1986, por lo que la colección pasó a manos del Patronato Pro Patrimonio Cultural en las cercanías del Monumento al Divino Salvador del Mundo.
Julia Díaz pasó los últimos años de su vida aquejada por enfermedades, casi ciega, confinada a una silla de ruedas, y envuelta en pleitos patrimoniales. Falleció el año 1999. Sin embargo, el 2008 la fundación reabrió las puertas el Museo Forma en el mismo local del Patronato.5 6
En vida la artista recibió una mención honorífica en la VI Bienal del Museo de Arte Moderno de São Paulo (1961), y sus lienzos, de acuerdo a Bernardo Cevallos: «tratan sobre la maternidad, niños de escasos recursos algunos con rostros macabros, sobre todo los que pintó durante la década de los ochenta».7
Fernando Llort:
Fernando Llort Choussy (San Salvador, 7 de abril de 1949) es un artista visualsalvadoreño. En su juventud realizó estudios de Teología y Arquitectura, y en los años 1970 residió en la localidad de La Palma, donde fundó un centro de artesanías que dio origen al denominado «estilo palmeño». También ha realizado obras artísticas en el campo de la música, el dibujo, la pintura, la cerámica, y la escultura.

Zolie Lardé: