Academina Valero lecha
- Marte
- 19 may 2016
- 3 Min. de lectura

Valero Lecha, pintor español, nacido el 4 de marzo de 1894 en la villa de Alcorisa, situada al nororiente de la provincia de Teruel, en la comarca de Bajo Aragón, España y fallece en El Salvador el 20 de agosto de 1976 a la edad de 82 años. Es considerado por algunos, el padre de la pintura salvadoreña.1 El importante aporte a la formación de talentos en la pintura de dicho país, le valió en su momento la recepción de diversos reconocimientos como un diploma de parte de la Asociación Amigos de la Cultura; la condecoración "Orden Nacional José Matías Delgado" otorgada por el gobierno salvadoreño así como el doctorado Honoris Causa concedido por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
Ver videos sobre el legado de Valero Lecha
Exhibición de arte salvadoreño
La exhibición “Al Compás del Tiempo. Procesos e influencias en el arte salvadoreño” tiene como objetivo ofrecer una muestra comprensiva del desarrollo de las artes visuales en El Salvador. Los cambios paralelos a los acontecimientos históricos y los efectos de diferentes influencias socio-culturales y estilísticas fueron factores contemplados para organizar la selección de obras.
La exhibición se basa en un enfoque histórico y cronológico con la idea de establecer referencias para que el público se identifique con ciertos momentos del pasado, de modo que este factor de reconocimiento o empatía, sirva de puente para el conocimiento del arte.
La muestra, que abarca el periodo comprendido entre las últimas décadas del siglo diecinueve y la actualidad, consiste en un recorrido visual que parte de los lenguajes más académicos en los inicios del Modernismo salvadoreño, hasta llegar a confrontarlo con los nuevos lenguajes y tecnologías utilizados en el ámbito del arte contemporáneo. Para ello, se toman en cuenta hechos significativos que determinan fases o momentos dentro de la historia del arte salvadoreño, ubicados en los siguientes espacios del museo:
GRAN SALA
Modernización cultural 1870-1909
El país experimenta cambios significativos y cierta bonanza económica, la cual posibilita encargos de obras para un grupo reducido de artistas locales que dominan el escenario cultural de la época. Es un período con predominio de la influencia europea donde cobra auge el tema secular, especialmente en la pintura, el cual se desarrolla en una escena dominada antes por la expresión religiosa.
Las primeras escuelas de arte, sub tema: Las influencias del Realismo Social 1910-1949
Surgen escuelas de arte con una duración prolongada de funcionamiento, como la Escuela Nacional de Artes Gráficas y la Academia de Dibujo y Pintura de Valero Lecha, las cuales destacan por sus impactos significativos en la formación de nuevos artistas. También es notoria la influencia del arte mexicano y la presencia del Realismo Social en la obra de artistas del período, como José Mejía Vides.
Los nuevos lenguajes del arte, sub tema: Las repercusiones del Modernismo europeo 1950-1969
Varios artistas regresan de estancias y estudios en el extranjero y su expresión artística incorpora las influencias de nuevas corrientes, como por ejemplo el planteamiento abstracto. Es importante también la repercusión significativa del Modernismo europeo en la obra de varios artistas, como por ejemplo el caso de Rosa Mena Valenzuela, quien desarrolla el collage y presenta influencias del Expresionismo Abstracto.
Consolidación de la escena artística 1970-1979
A pesar de ser un preámbulo para el periodo del conflicto armado, el contexto artístico se fortalece en este momento con una escena más diversa, con la presencia de nuevas influencias y artistas extranjeros. La actividad cultural se incrementa y aumenta el público interesado en el arte. Nuevos centros de formación artística se abren, así como galerías de arte, las cuales enriquecen el panorama cultural.
SALA 3
Momentos de cambio, sub tema: El impacto del conflicto armado 1980-1992
Este es un periodo de cambio representado por el arte de los años ochenta en donde el impacto del conflicto armado se ve reflejado en la plástica salvadoreña. Los ochenta corresponden al periodo postmoderno en el arte internacional, es por ello que dentro de estos años es posible la identificación de paralelismos y desarrollos que preparan el paso al arte contemporáneo.
SALA 4
Arte contemporáneo
Se considera que el arte contemporáneo comienza formalmente en El Salvador en 1996, por lo que nuevos lenguajes y tecnologías aparecen en la escena de las artes visuales. Expresiones como el video, la instalación y otros son ejemplos de esta diversidad y de la llegada de nuevos parámetros para juzgar la obra de arte.
En el recorrido por la exposición y a través de recursos audiovisuales se abordan los siguientes aspectos:
Antecedentes del arte salvadoreño antes de 1870, abarcando los períodos prehispánico, colonial y post-independentista.
Arte moderno: Comprende un resumen de las influencias y desarrollos históricos del Modernismo en El Salvador.
Postmodernismo y arte contemporáneo: A partir de los 70’s se da un cambio significativo en los paradigmas del arte moderno que se encontraba ya en su periodo tardío, es por ello que este recurso explica los cambios que corresponden a la nuevas ideas en el arte y como los artistas salvadoreños están tomando conciencia de ello.

