top of page
Buscar

Wenceslao Cisneros

  • lalo0078
  • 19 may 2016
  • 5 Min. de lectura

Juan Francisco Wenceslao Cisneros (San Salvador, El Salvador, 4 de octubre de 1823 - La Habana, Cuba, 12 de junio de 1878) fue un pintor, dibujante y litógrafo salvadoreño. Es considerado el primer artista de formación académica de este país.

PARIS - Wenceslao Cisneros fue un notable pintor que nació en San Salvador, dos años después de consumada la independencia del país: el 4 de octubre de 1823. Sus padres fueron Juan Nepomuceno Cisneros, que se desempeñaba como contador del Gobierno y Dominga Guerrero. El Salvador en esos momentos se dirigía todavía con antiguas normativas de la época colonial, no existía una real organización, por ejemplo las escuelas de enseñanza básica eran inexistentes, no digamos una de Bellas Artes. Para Cisneros, joven de diecinueve años, el panorama era muy sombrío para realizarse en las artes plásticas, esto lo preocupaba mucho, ya que el país no le proponía nada para satisfacer sus aspiraciones. Las cosas cambiaron cuando en los primeros meses de 1842, Cisneros encuentra un diplomático sudamericano que llevaba la misión de representar a la república de El Salvador en París, como Ministro Plenipotenciario. Este al constatar las extraordinarias facultades de Cisneros, le propone llevarlo como agregado en la Delegación . EL VIAJE La ruta seguida hacia Europa era difícil a partir de San Salvador, casi no existían buenos caminos y eran largos y penosos. El itinerario empezaba por Metapán, luego ir rumbo al lago Izabal (las Bodegas-tomando allí una goleta), enseguida río Negro, en Belice (un vapor de Royal Navy Britanica), en Jamaica se tomaba un barco a vapor de mayor tamaño, luego Saint Thomas, en vía directa hasta Southtampton-Inglaterra- Londres y finalizando en Paris este viaje con todo y demoras duraba casi tres meses (Memorias del Dr. Manuel Gallardo) . PARIS La llegada de Cisneros a París coincide con el apogeo de los realistas, entre los cuales destacan Honoré Daumier (1808-1879), cuya preocupación era sobre todo sacar a luz la cotidianidad de la gente ordinaria y Gustave Courbet (1819-1877) considerado el padre del Realismo. En París Cisneros asentará domicilio en la rue de Tournon, en el Barrio Latino A su llegada, Cisneros se dedicó al estudio del dibujo litográfico, procedimiento que, como es sabido, no admite vacilación, ni arrepentimiento y que, en esa época, estaba muy en boga, para estampaciones de carácter delicado. En este género el artista logró, por la superior habilidad con que lo realizaba, una justa estimación, así como figurar entre los mejores especialistas en este difícil arte. En los Museos de Francia, se encuentran guardadas con gran aprecio, láminas admirables que ostentan la firma de Cisneros. LA HABANA De retorno de Europa, Cisneros se establece en Cuba. Llega como un reconocido maestro pintor, litógrafo y dibujante. Entonces asume la dirección de la Academia de Bellas Artes San Alejandro. Cisneros desde el inicio recomienda a sus alumnos pintar a partir de modelos en vivo, evitando idealizaciones de la figura humana. Así se origina su propia escuela de pintura. Cisneros, además de haber sido director de la academia de Bellas Artes, en la Habana realiza cuadros al óleo, retratos, dibujos, caricaturas en los periódicos de la ciudad. Asimismo escribió folletines, sueltos y gacetillas en los periódicos, se volvió socio honorario de todos los círculos e Institutos literarios y artísticos, como el mismo Cisneros lo menciona en el fragmento de una carta que cita José Roberto Cea en el libro “De la Pintura en El Salvador”. Al parecer Cisneros nunca dejó de largo su identidad de ser salvadoreño, los años en la Habana lo fueron entristeciendo, en una carta muy nostálgica dirigida a un amigo, el pintor evocaba lo que lo llevó lejos de su patria, pero a la que nunca olvidó,: “…Me sobraría tiempo para escribirle la extensa respuesta que yo quisiera darle a Ud.; pero mi espíritu no lo resistiría, la tristeza que me invade cuando tengo que escribir para El Salvador, es de tal naturaleza, que la pluma se me desprende de los dedos sin poderlo remediar; necesito hacer un supremo esfuerzo para llenar mi propósito, pues escribir para El Salvador es recordar mi origen, mi primera juventud, lo que yo era al salir del suelo natal, lo que allí dejé… y es también pensar en lo que allí me queda… y en lo que han hecho de mí los años que llevo de expatriación…” La obra de Cisneros es bien escasa y poco conocida. Se pueden citar algunas pinturas, tales como : Las hijas de Lot, con una gran influencia del pintor romántico francés Eugène Delacroix (1798-1863), San Jerónimo, Nerón y su esclavo y algunos retratos, por ejemplo el del Dr. Manuel Gallardo, muy amigo de Cisneros, casi todos se encuentran en colecciones privadas de diferentes países, algunos en El Salvador, alrededor de su obra se reportó en un periódico de la época lo siguiente : “ Pinturas de Wenceslao Cisneros y esculturas de Pascacio Gónzalez que decoraban el antiguo palacio nacional, quedaron hechas cenizas despues de un incendio criminal el 19 de noviembre de 1889, en este palacio se encontraba el registro de propiedad de tierras comunales y ejidale , a quienes beneficio ese incendio, si ya no existe el testimonio del titulo de propiedad de dichas tierras” . Juan Francisco Wenceslao Cisneros falleció en la Habana, el 12 de junio de 1878, después de haber sido Director de la Academia de Bellas Artes San Alejandro por 20 años, habiendo legado una escuela imborrable en el desarrollo de la plástica cubana, una de las venas artísticas más prolíficas de América Latina. El film documental- Wenceslao Cisneros “Un viaje sin retono” La intensión de realizar un documental para trazar una escueta biografía del artista, es dar un aporte a la memoria histórico–cultural de nuestro país, tomando este caso particular que es W. Cisneros, puesto que reviste una gran importancia en la artes plásticas de El Salvador. También este film está dedicado a los jóvenes para que puedan observar la figura casi legendaria de Cisneros, visto desde su época, el siglo XIX . El documental está construido, con grabados de la época de los tres países: Los grabados de La Habana son de Fédéric Mialhe y Grenier (1839-1868 ) los de San Salvador de autor desconocido, los grabados de Francia son de diferentes autores no referenciados del libro de urbanismo Haussmann de Michel Carmona, de manera general todos iconos del film son del siglo XIX. En cuanto a los temas sonoros del film, en la parte de El Salvador, se escogió la composición Catedral-Allegro solemne de Agustín Barrios Mangoré, en segunda parte Francia, música de Jacques Hoffenbach “Gaïtés Parisiennes”, y en la tercera parte sobre Cuba, el danzón Almendra.


 
 
 
 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page