Artes Visuales Costa Rica (Epoca Colonial, Republicana, Moderna)
- Eduardo Martinez
- 10 jun 2016
- 2 Min. de lectura
Epoca Colonial
Teatro Nacional de Costa Rica

El Teatro Nacional de Costa Rica es el principal teatro de Costa Rica. Se encuentra ubicado al costado este de la plaza Juan Mora Fernández en la ciudad de San José, en la Avenida 2, entre las Calles 3 y 5 en el distrito Catedral, San José. El Teatro Nacional es un edificio de arquitectura historicista terminado en el año de 1897. Se le considera uno de los inmuebles más importantes de la historia nacional, y principal joya arquitectónica de la ciudad de San José. Su construcción guarda un profundo significado dado que representa la decisión del costarricense a la hora de emprender acción y de la estabilidad económica (traída por lacosecha de café1 ) y política de la época en la que fue construido. Como institución, el Teatro Nacional promueve la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conserva para el uso del público varias de las obras de arte más valiosas del país. Ha sido declarado monumento nacional, institución benemérita de las artes patrias y patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.
Ver video
Epoca Republicana
Fadrique Gutiérrez

Fadrique Gutiérrez Flores (Heredia, Costa Rica, 7 de septiembre de 1847-Esparza, Costa Rica, 5 de febrero de1897) fue un escultor, pintor, arquitecto y militar costarricense. Personaje de tintes casi legendarios, se le considera el pionero de la escultura contemporánea costarricense. Su obra arquitectónica más conocida es El Fortín, icónico edificio de estilo colonial ubicado en la ciudad de Heredia.

Epoca Moderna
Enrique Echandi

Enrique Echandi Montero (San José 17 de febrero de 1866 –, ibídem, 19 de febrero de 1959) fue un pintorcostarricense, famoso ante todo por sus retratos oficiales de presidentes de su país y por la representación no canónica del heróe nacional Juan Santamaría en su cuadro La quema del Mesón.
Ver video
Obras
Max Jimenez

Max Jiménez (San José, Costa Rica, 16 de abril de 1900 - Buenos Aires Argentina, 3 de mayo de 1947) fue unescritor, novelista, poeta, periodista, escultor y pintor costarricense.
La influencia de París es obvia en la obra escultórica de Jiménez; en ella, la impronta de Amedeo Modigliani y la del arte negro primitivo africano se hacen evidentes. Jiménez aprendió los rudimentos de la escultura con José De Creeft, y es anecdótico que, cuando expuso suMaternidad, en el Petit Palais, pagó a unos matones por si alguien pretendía mover su escultura.
Las cabezas que se conservan en la colección familiar son monumentales de intención, con rasgos chatos, narices anchas y labios gruesos; incluso, alguna recuerda las cabezas olmecas. Sin embargo, su identidad es lo que las hizo excepcionales hacia 1935-1937, cuando la sociedad josefina del Valle Central no estaba preparada para aceptar la modernidad. Prueba de ello es el rechazo a la obra de Francisco Zúñiga, a quien Max dedicó el artículo La dignidad plástica.
Claves de su plastico ver video!